

El cónclave para sustituir a Francisco inicia el 7 de mayo
El cónclave para seleccionar al sucesor del papa Francisco comenzará el 7 de mayo, según la decisión a la que llegaron el lunes los cardenales de la Iglesia católica, que destacaron el combate a los abusos sexuales clericales entre las desafíos del próximo pontífice.
Los llamados "príncipes de la Iglesia" se encerrarán desde el miércoles 7 de mayo en la majestuosa Capilla Sixtina para elegir al nuevo líder espiritual de 1.400 millones de fieles.
La fecha se definió en la quinta reunión cardenalicia desde la muerte del primer papa latinoamericano, que abordó "temas de particular relevancia para el futuro de la Iglesia".
"La relación con el mundo contemporáneo y algunos de los desafíos que se ponen de relieve: la evangelización, la relación con otras confesiones, la cuestión de los abusos", indicó el Vaticano en un comunicado.
La avalancha de revelaciones sobre crímenes sexuales del clero fue uno de los retos más dolorosos de Francisco, que sancionó a prelados e hizo obligatorio denunciar cualquier hecho sospechoso.
El jesuita argentino fue enterrado el sábado tras un solemne adiós en presencia de líderes internacionales y de 400.000 personas.
Ahora, de cara a la elección de su sucesor, hay ansiedad entre los fieles.
Patricia Spotti espera que el nuevo pontífice "sea como el papa que falleció". "Debe tener una personalidad abierta para todos", dijo a AFP esta mujer de 68 años que viajó de Milán a Roma por el Año Santo que se celebra este 2025.
- Cónclave largo -
Los cardenales participarán el miércoles de la semana próxima en una misa solemne en la Basílica de San Pedro del Vaticano.
Los que tengan derecho a voto -menores de 80 años- pasarán entonces a encerrarse para votar en un proceso secreto que puede durar varios días.
El Vaticano no confirmó aún cuántos de los 135 "cardenales electores" participará del cónclave.
El 80% de ellos fue designado por Francisco, muchos vienen de zonas del mundo históricamente marginadas por la Iglesia y muchos no se conocen.
"Nuestro deseo es encontrar a alguien que se parezca a Francisco, que no sea el mismo pero en continuidad", indicó a la prensa el purpurado argentino Ángel Sixto Rossi, de 66 años.
Los últimos dos cónclaves de 2005 y 2013 duraron dos días, pero el profesor de la Universidad Pontificia Gregoriana, Roberto Regoli, cree que éste se prolongará. "Estamos en un período en el que el catolicismo está experimentando varias polarizaciones" y los cardenales deberán "encontrar a alguien que sepa forjar una mayor unidad", dijo.
El italiano Pietro Parolin aparece como uno de los "papables" favoritos a medida que crecen conflictos y crisis diplomáticas por el mundo. Este cardenal ejerció como Secretario de Estado con Francisco tras ser nuncio en Venezuela.
La casa de apuestas británicas William Hill lo pone por delante del filipino Luis Antonio Tagle, seguido del cardenal ghanés Peter Turkson y del también italiano Matteo Zuppi.
- ¿Como en la película? -
El cónclave ha despertado fascinación desde hace siglos.
La reciente película homónima de Edwar Berger, que se alzó en marzo con el Óscar a mejor guión adaptado, lo popularizó aún más.
"Más de la mitad de nosotros viviremos nuestro primer cónclave. Es una oportunidad de mostrar al mundo que películas como 'Cónclave' y otras parecidas no son la realidad", dijo el cardenal español Cristóbal López Romero al medio oficial Vatican News.
Pero las divisiones en el seno de la Iglesia no son una ficción. Las reformas impulsadas por Francisco y su estilo sencillo despertaron críticas entre los sectores más conservadores, que apuestan por un cambio más enfocado en la doctrina.
"Hoy necesitamos unirnos, no dividirnos", advirtió el domingo el cardenal de Malí Jean Zerbo, de 81 años, tras un rezo de los purpurados ante la tumba de Francisco.
X.Fitzpatrick--NG