

El Tribunal Supremo español rechaza investigar al rey emérito por delitos fiscales
El Tribunal Supremo español rechazó una querella de un grupo de antiguos juristas y otras personalidades que pedían investigar al rey emérito Juan Carlos I por delitos fiscales, alegando que están prescritos o fueron subsanados, informó la corte este lunes.
"La querella presentada no aporta nuevos datos, pruebas ni documentos que justifiquen reabrir la investigación" sobre la fortuna opaca del ex jefe de Estado que ya realizó la Fiscalía Anticorrupción y que fue archivada en 2022, indicó el Supremo en una nota de prensa.
El grupo de antiguos juristas se querelló en noviembre pasado contra Juan Carlos de Borbón, que abdicó en 2014 perseguido por los escándalos, alegando que las regularizaciones fiscales que hizo el rey emérito en las declaraciones de la renta de 2014 a 2018 no se hicieron de acuerdo a la ley.
Efectivamente, Juan Carlos pagó más de 5 millones de euros al fisco en dos regularizaciones cuando fue avisado de que estaba siendo investigado por la agencia tributaria.
La fiscalía investigó estas regularizaciones y acreditó que el rey emérito defraudó a la Hacienda Pública y se benefició de donaciones de monarquías del Golfo y de empresarios, pero renunció a perseguirlo penalmente por la prescripción de los delitos y la inviolabilidad de la que gozó mientras fue jefe de Estado.
"En términos jurídicos, nada ha cambiado tres años después" del archivo de esa investigación que pueda ameritar "acordar la apertura de un proceso penal", subrayó el Tribunal Supremo en su decisión fechada el 24 de abril, pero dada a conocer este lunes.
Los hechos sobre los que indagó la fiscalía "no son constitutivos de delito, están prescritos o fueron regularizados", agregó el tribunal.
Juan Carlos, de 87 años, vive desde 2020 en Emiratos Árabes Unidos, aunque visita periódicamente España, principalmente para participar en regatas, de las que es aficionado, en la región de Galicia.
A.Kenneally--NG